miércoles, 12 de junio de 2013

Laboratorio PH




PH

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.


Marco Teórico:
_________________________________________________________________________________
El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una sustancia por lo general en su estado líquido (también se puede utilizar para gases). Se entiende por acidez la capacidad de una sustancia para aportar a una disolución acuosa iones de hidrógeno, hidrogenaciones (H*) al medio. La alcalinidad o base aporta hidroxilo OH- al medio. Por lo tanto, el pH mide la concentración de iones de hidrógeno de una sustancia, a pesar de que hay muchas definiciones al respecto.

Como cualquier medida, el pH posee una escala propia que indica con exactitud un valor. Ésta es una tabla que va del número cero al catorce, siendo de esta manera el siete el número del medio. Si el pH es de cero a seis, la solución es considerada ácida; por el contrario, si el pH es de ocho a catorce, la solución se considera alcalina. Si la sustancia es más ácida, más cerca del cero estará; y entre más alcalina el resultado será más cerca del catorce. Si la solución posee un pH siete, es considerada neutra. Sin embargo el pH siete neutro se limita con seguridad, tan sólo a las soluciones acuosas, pues las que no son, si no están a una temperatura y presión normal, el valor de la neutralidad puede variar.

Hay distintas formas de medir el pH de una sustancia. La más sencilla es sumergir un papel indicador o tornasol en la solución durante varios segundos y éste cambiará de color según si es ácida (color rosa) o alcalina (color azul). Este método no es tan preciso como otros, pues indica ambiguamente qué tan ácida o qué tan alcalina es la sustancia, pese a la evolución que han experimentado los papeles en cuanto a su exactitud. Otra desventaja que presentan los papeles tornasol es que no pueden ser utilizados para ciertas sustancias, como por ejemplo, aquellas que son muy coloreadas o turbias.

La manera más exacta para la medición del pH, es utilizando un pHmetro y dos electrodos, uno de referencia y otro de cristal. Un pHmetro es un voltímetro que junto con los electrodos, al ser sumergidos en una sustancia, generan una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica dependerá de la concentración de iones de hidrógeno que presente la solución. El pHmetro mide la diferencia de potencial entre el electrodo de referencia (plata) y el de cristal que es sensible a los iones de hidrógeno. Para obtener con exactitud el pH de una sustancia, se debe calibrar el pH con soluciones de valores de pH llamadas buffer que resisten los cambios experimentados por el pH y tiene un valor de pH específico.


Laboratorio:

Materiales:
  • Limón
  • Naranja 
  • antiacido
  • sal de frutas o Sal de frutas
  • Soda caustica o Hidróxido de Sodio
  • Ácido sulfúrico
  • Jugo de Col morada - 6 tubos de ensayo
  • Gradilla


 
Elaboración:

  1. primero que todo se debe de colocar los materiales de protección .
  2. Se deben de lavar muy bien los tubos de ensayo.
  3. se marcan los tubos de ensayo para poder identificar que sustancia se le echo y no confundirse.
  4.   4.Se reparte todo el jugo de repollo a todos los tubos de ensayo que cada uno de ellos.



este es el tubo numero 1 en este tubo de ensayo le echamos naranja y su reacción se vuelve de color morado.








en el tubo numero 4 se le echo sal de frutas y no cambio de color su reacción fue empesar a echar espuma.



en el numero 5 se le hecho milanta y su reacción fue que su color se volviera de color celeste .



y al 6 se le agrego soda caustica y su reacción fue volverse de color rojo.




Estos fueron los resultados al echarle todos los implemento al col mirado




                       acá podemos ver ya como están organizados de forma básica. 



hecho por :Calima Mansalve Ardila 
Laura Milena peña Martines 




sábado, 1 de junio de 2013

Materiales De Laboratorio



Materiales De Laboratorio






Vasos de precipitado: Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.










Desecador. Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental. En (2), donde hay una placa, se coloca el soluto y en (1) un deshidratante.






Embudo de vidrio: Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.






Buchner y Kitasato: El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople per­fectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).






  Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en la mejores condiciones, el soluto cristalice.






Embudos de decantación: Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.






Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.







Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.





Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre:graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase (sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales.






Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.








Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.






Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.









ELEMENTOS DE SOPORTE.- 
NOMBRE
FUNCIÓN de elementos de soporte
Broche de maderaSujetar tubos de ensayo. 
 
Doble NuezSujetar aro de bunsen, pinza para balón y otros soportes similares. 
 
GradillaApoyar tubos de ensayo. 

Pinza para balónSujetar matraz de balón. 
 
Pinza para crisolesSujetar crisoles. 
 
Soporte universalSe utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio. 
 
Triángulo de pipaSostener un crisol, mientras es sometido a la llama del mechero. 
 
Tela de Asbesto En ella se colocan recipientes de vidrio para calentarse. 
 
TrípodeApoyar la tela de asbesto. 
 






Echo por:

Laura Milena Peña Martínez

Camila Monsalve Ardila


Grado:

10-1T



Bibliografia:



















sábado, 18 de mayo de 2013

uso de los hidroxidos en la Industria


Principales Usos:




Hidróxido de bario: Fabricación de azúcar, jabones, cerámicas, grasas para altas temperaturas.
Hidróxido de magnesio: Industrias del caucho, cosmética, medicinal.
Hidróxido de calcio: Fabricación de cementos.
Hidróxido de sodio: Fabricación de jabón, industria petrolera, fabricación de papel, industria plástica.
Hidróxido de potasio: Fabricación de jabón, baterías alcalinas, cosméticos, productos de limpieza.
Hidróxido de amonio: Preparación de levaduras, fabricación de detergentes.

   - Hidróxido de sodio (NaOH), también llamado sosa cáustica. Se     usa bastante en la industria para elaborar, por ejemplo, papel o detergentes. En el hogar también se usa como elemento de limpieza.

    - El hidróxido de calcio, cal hidratada, o cal muerta tiene múltiples aplicaciones. Por ejemplo en la construcción para encalar o fabricar morter, en tratamientos potabiliza-dores de agua, en la industria química para hacer pesticidas, etc.

    - El hidróxido de litio (LiOH) se usa, por ejemplo, en la fabricación de cerámica.

   - El hidróxido de Magnesio ( Mg(OH)2 ), también llamado leche de magnesia, se usa como antiácido o laxante.




Hecho por:
Camila Monsalve Ardila 
Laura Milena Peña
Grado:
10-1

Bibliografia:
http://www.portalestematicos.com/categoria.asp?idcat=34121}
http://tecnoquimica53.blogspot.com/2007/10/hidrxidos-bases-o-lcalis.html

acidos,oxdos,hirdoxidos y sales

http://monsalvecamila.blogspot.com/


viernes, 12 de abril de 2013

Fuerzas Intermoleculares

fuerzas intermoleculares


Las fuerzas intermoleculares son el conjunto de fuerzas atractivas y repulsivas que se producen entre las moléculas como consecuencia de la polaridad que poseen las moléculas. Aunque son considerablemente más débiles que los enlaces iónicos, covalente y metálicos. Las principales fuerzas intermoleculares son:
  • El enlace de hidrógeno (antiguamente conocido como puente de hidrógeno)
  • Las fuerzas de Van der Waals, que podemos clasificar a su vez en:
    • Dipolo - Dipolo.
    • Dipolo - Dipolo inducido.
    • Fuerzas de dispersión de London.


Fuerzas de London o de dispersión.


Las fuerzas de London se presentan en todas las sustancias moleculares. Son el resultado de la atracción entre los extremos positivo y negativo de dipolos inducidos en moléculas adyacentes. Cuando los electrones de una molécula adquieren momentáneamente una distribución no uniforme, provocan que en una molécula vecina se forme momentáneamente un dipolo inducido. En la figura 4 se ilustra como una molécula con una falta de uniformidad momentánea en la distribución de su carga eléctrica puede inducir un dipolo en una molécula vecina por un proceso llamado polarización. Incluso los átomos de los gases nobles, las moléculas de gases diatómicos como el oxígeno, el nitrógeno y el cloro (que deben ser no polares) y las moléculas de hidrocarburos no polares como el CH4, C2H6 tienen tales dipolos instantáneos.
fuerzas de London


La intensidad de las fuerzas de London depende de la facilidad con que se polarizan los electrones de una molécula, y eso depende del número de electrones en la molécula y de la fuerza con que los sujeta la atracción nuclear. En general, cuantos más electrones haya en una molécula más fácilmente podrá polarizarse. Así, las moléculas más grandes con muchos electrones son relativamente polarizables. En contraste, las moléculas más pequeñas son menos polarizables porque tienen menos electrones. Las fuerzas de London varían entre aproximadamente 0.05 y 40 kJ/mol.



FUERZAS IÓN-DIPOLO
Son las que se establecen entre un ión y una molécula polar.

Por ejemplo, el NaCl se disuelve en agua por la atracción que existe entre los iones Na+ y Cl- y los correspondientes polos con carga opuesta de la molécula de agua. Esta solvatación de los iones es capaz de vencer las fuerzas que los mantienen juntos en el estado sólido


FUERZAS IÓN-DIPOLO INDUCIDO

Tienen lugar entre un ión y una molécula apolar. La proximidad del 
ión provoca una distorsión en la nube electrónica de la molécula apolar que convierte (de modo transitorio) en una molécula polarizada. En este momento se produce una atracción entre el ión y la molécula polarizada.




INTERACCIONES HIDROFÓBICAS

En un medio acuoso, las moléculas hidrofóbicastienden a 
 asociarse por el simple hecho de que evitan interaccionar 
con el agua. Lo hace por razones termodinámicas: las 
molécula hidrofóbicas se asocian parainimizar el número de moléculas 
de agua que puedan estar en contacto con las moléculas
 hidrofóbicas 

FUERZAS DE VAN DER WAALS

Cuando se encuentran a una distancia moderada, las
 moléculas se atraen entre sí pero, cuando sus nubes
 electrónicas empiezan a solaparse, las moléculas se 
repelen con fuerza (Figura de la derecha).
El término "fuerzas de van der Waals" engloba 
colectivamente a las fuerzas de atracción entre las 
moléculas. Son fuerzas de atracción débiles que se 
establecen entre moléculas eléctricamente neutras 
(tanto polares como no polares), pero son muy numerosas 
y desempeñan un papel fundamental en multitud de procesos
 biológicos.







Bibliografia: